Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 80(2): 115-121, Mar.-Apr. 2023. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1447528

ABSTRACT

Abstract Background: The training needed for doing obstetric ultrasounds is rarely reported. The aim of this study was to determine whether the training of the ultrasonographer influences the prenatal diagnostic certainty of some congenital malformations. Methods: We conducted a retrospective evaluation of antepartum sonographic findings of newborn infants found ultimately to have a congenital anomaly in a tertiary level pediatric reference center. Data were collected on admission for consecutive patients at a tertiary-level pediatric reference center. The mother´s pregnancy and birth demographic variables and those of the prenatal ultrasound (PUS) were analyzed and correlated with the final diagnosis. Results: Sixty-seven neonates were included. All cases underwent PUS with a mean of 4.6. Prenatal diagnosis was established in 24 cases (35.8%). Thirteen surgical anomalies were detected, particularly anorectal malformation and gastroschisis. The accuracy of PUS was associated with the training of the physician performing the PUS, whereby PUS with the greatest accuracy were performed by gynecologists and maternal-fetal specialists against radiologists and general practitioners (p = 0.005). Patients without an accurate prenatal diagnosis had a greater risk of presenting comorbidities (relative risk [RR]: 1.65, p = < 0.001, 95% confidence interval [CI]: 1.299-2.106). Conclusions: In our setting, prenatal diagnosis of these malformations is directly determined by the training of the person performing the ultrasound.


Resumen Introducción: Con poca frecuencia se ha reportado el entrenamiento necesario para realizar ultrasonido (US) obstétrico. El objetivo de este estudio fue determinar si el entrenamiento del ultrasonografista influye en la certeza del diagnóstico prenatal de algunas malformaciones congénitas. Métodos: Se llevó a cabo una evaluación retrospectiva de los hallazgos ultrasonográficos prenatales de neonatos que tuvieron malformaciones congénitas en un hospital de referencia pediátrico de tercer nivel. Se realizó al ingreso de neonatos consecutivos en un hospital de referencia de tercer nivel. Se recolectaron y analizaron datos del embarazo y alumbramiento, así como los de los ultrasonidos prenatales (USP) correlacionando con el diagnóstico final. Resultados: Se incluyeron 67 neonatos. Todos tuvieron USP con media de 4.6. Se realizó diagnóstico prenatal en 24 casos (35.8%). Se detectaron 13 malformaciones congénitas, predominando malformación anorectal gastrosquisis. La certeza del USP se asoció con el entrenamiento del individuo que realizó el US y la mayor certeza se encontró cuando lo realizaron ginecólogos y especialistas materno-fetales contra radiólogos y médicos generales (p = 0.005). Los pacientes sin diagnóstico prenatal certero tuvieron mayor riesgo de presentar comorbilidades (riesgo relativo [RR]: 1.65, p = < 0.001, 95% intervalo de confianza [CI]: 1.299-2.106). Conclusiones: En nuestro medio, el diagnóstico prenatal de estas malformaciones está determinado directamente por el entrenamiento de la persona que realiza el ultrasonido.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 67(1): 74-80, ene.-feb. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700994

ABSTRACT

El incremento de la prevalencia de la obesidad a nivel mundial y particularmente en México, los malos resultados con las técnicas conservadoras para el control de peso y la identificación de los riesgos asociados a esta patología han provocado una gran polémica relacionada con la aplicación de otros procedimientos más agresivos, como la cirugía bariátrica en los niños (adolescentes). Primeramente, debe insistirse en la prevención ya que los métodos conservadores permiten obtener resultados muy limitados. Dado que la expectativa de vida y la mortalidad en los adolescentes se ve afectada por las enfermedades asociadas o comorbilidades, hoy por hoy la esperanza de vida para el adolescente obeso es la cirugía bariátrica, particularmente porque permite en un gran porcentaje no sólo reducir su exceso de peso, sino controlar la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial y otros factores de riesgo para enfermedad cardiovascular, músculo-esquelética, psicológica y de calidad de vida entre otros.


Increase in the prevalence of obesity at a worldwide level, particularly in Mexico, has shown poor results with conservative measures for weight control. Identification of risks associated with this pathology has provoked a great controversy related to using other more aggressive procedures such as bariatric surgery in adolescents. Prevention of obesity should be the first priority because conservative methods produce only very limited results. Because life expectancy and mortality in adolescents are affected by associated or comorbid diseases, at the present time the hope for a better life expectancy for the obese adolescent is bariatric surgery, particularly because in a great percentage of patients it not only results in reduction of excessive weight but may also control type 2 diabetes, arterial hypertension and other risk factors for cardiovascular diseases, musculoskeletal disorders, psychological problems, and quality of life, among others.

4.
Cir. & cir ; 77(4): 279-285, jul.-ago. 2009. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-566488

ABSTRACT

Introducción: Hay pocos estudios controlados que prueben la efectividad de la profilaxis antibiótica para prevenir infección de sitio quirúrgico en niños. El objetivo de esta investigación es determinar la efectividad de la profilaxis antibiótica contra esquema tradicional de antibióticos. Material y métodos: Ensayo clínico controlado llevado a cabo en el Departamento de Cirugía General en hospital pediátrico de tercer nivel, de 187 casos consecutivos menores de 18 años, con herida limpia o limpia-contaminada, entre enero de 2005 y diciembre de 2006. Se excluyeron los pacientes con cicatriz previa, quienes habían recibido antibióticos o que no proporcionaron su consentimiento informado. A un grupo (experimental) se administró cefalotina o clindamicina más amikacina dos horas antes de la incisión y por 24 horas y a otro se le administraron los mismos antibióticos durante o después de incisión y por cinco días. Se determinó el número de infecciones de sitio quirúrgico en procedimientos limpios y limpios contaminados. Resultados: Se excluyeron 16 pacientes. El grupo experimental incluyó 26 procedimientos limpios y 54 limpios contaminados y el grupo control, 27 y 64, respectivamente. El grupo experimental tuvo menos incidencia de infección de sitio quirúrgico (1 de 80 [1.2 %] contra 10 de 91 [10.9 %]), RR = 9.7, IC 95 % = 1.2-77.9, p = 0.009. Dicha diferencia basada en los procedimientos limpios contaminados. Conclusiones: La profilaxis antibiótica administrada dos horas antes de incidir y por 24 horas disminuyó significativamente la incidencia de infección de sitio quirúrgico en heridas limpias contaminadas.


BACKGROUND: There are few randomized clinical trials that prove the effectiveness of antibiotic prophylaxis (AP) to prevent pediatric surgical site infections (SSI). We undertook this study to determine the effectiveness of AP vs. traditional scheme of antibiotics. METHODS: We carried out a randomized clinical trial at the General Surgery Department of a Tertiary Care Children's Hospital in Mexico City. There were 187 consecutive patients, age 18 years or less, with clean or clean-contaminated procedures performed between January 2005 and December 2006. Exclusion criteria included previous scar on operated site, receiving antibiotics, or no informed consent. Cefalotin or clindamycin plus amikacin was administered 2 h before incision, continued for just 24 h in the experimental group (EG) vs. cefalotin or clindamycin plus amikacin administered just before, during or after incision and continuing for 5 days (control group, CG). RESULTS: Sixteen patients were excluded. EG included 26 clean and 54 clean-contaminated procedures, and in the CG there were 27 and 64 procedures, respectively. EG had a lower incidence of SSI (1/80 [1.2 %] vs. 10/91 [10.9 %], RR 9.7, (95% CI: 1.2-77.9, p = 0.009). The difference is based mainly on the clean-contaminated procedures. CONCLUSIONS: AP administered 2 h before incision and continuing for 24 h significantly decreases the risk of SSI compared to CG in clean-contaminated procedures.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Antibiotic Prophylaxis , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage , Amikacin/administration & dosage , Cephalothin/administration & dosage , Clindamycin/administration & dosage , Surgical Wound Infection/prevention & control , Incidence , Surgical Wound Infection/epidemiology , Prospective Studies , Single-Blind Method , Time Factors
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 61(2): 134-140, abr. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700728

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: corroborar de manera objetiva las diferencias anatómicas existentes en el trayecto de la vena subclavia en un grupo de recién nacidos para describir la mejor técnica de punción subclavia en este grupo de edad. Material y métodos. Estudio quirúrgico-radiológico, descriptivo, prolectivo, midiendo distancias de la vena subclavia con relación a la clavícula y la articulación esterno-clavicular. Resultados. El punto donde cruza la vena a la clavícula es más lateral respecto a lo reportado en la literatura. La profundidad de la vena respecto a la clavícula es de 3.2 mm para el lado izquierdo (2-5) y de 2.0 mm para el lado derecho, el ángulo ascendente que sigue la vena es en promedio de 38° del lado izquierdo y de 34° del lado derecho. El punto más alto de la vena sobre la articulación es de 9 mm del lado izquierdo y 7 mm del lado derecho. Los ángulos en la porción descendente de la vena subclavia son en promedio de 27° del lado izquierdo y de 81° del lado derecho. Conclusiones. Se propone una técnica de punción de la vena subclavia tanto con técnica supra como infraclavicular en recién nacidos, basada en los hallazgos anatómicos.


Introduction. To correlate in an objective manner the anatomical differences of the subclavian vein in newborns for a better approach to it's puncture. Material and methods. A descriptive, surgical and pathological study in cadavers measuring the subclavian vein related to the clavicle and the sterno-clavicular joint. Results. The specific point where the subclavian vein cross the clavicle is lateral than the 1 reported in literature. The deepness of the vein with respect to the clavicle is 3.2 mm for the left side and 2 mm for the right, the ascending angle of the vein is 38° on the left and 34° on the right side. The highest point of the vein over the joint is 9 mm on the left and 7 mm on the right side. The descending angles of the vein are 27° on the left and 81° on the right side in average. Conclusions. We propose, based on our results, a puncture technique for the subclavian vein in newborns either with the supra or infraclavicular technique.

6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(10): 688-693, oct. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309665

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: mostrar la experiencia inicial con esplenectomía laparoscópica (EL) en enfermedades hematológicas.Material y métodos. Estudio prospectivo, longitudinal, de pacientes con enfermedades hematológicas a quienes se les realizó EL en el período de mayo de 1995 a junio de 1999. Resultados. Se intentó EL en 25 pacientes, con esferocitosis hereditaria (23) o púrpura trombocitopénica (2), con edad promedio de 7 años y peso de 25 kg. Se tuvo éxito en 24 (96 por ciento). Se observó una conversión por hemorragia. En tres pacientes se realizó concomitantemente colecistectomía. El tiempo quirúrgico promedio fue de 175 min. La estancia hospitalaria promedio fue de 3 días. Todos los pacientes incrementaron significativamente su cifra de plaquetas después de la operación y ninguno requirió transfusión o medicación postoperatoria. No hubo fallecimientos y las complicaciones fueron mínimas. Conclusiones. La EL puede realizarse en niños con trastornos hematológicos de manera segura. La morbimortalidad es comparable a la reportada en esplenectomía abierta y conlleva además los beneficios de la cirugía de mínima invasión.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Splenectomy , Laparoscopy , Hypersplenism , Hematologic Diseases/complications , Minimally Invasive Surgical Procedures/methods
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(3): 181-187, mar. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306672

ABSTRACT

El acceso venoso central es hoy en día una parte fundamental del armamento diagnóstico y terapéutico de una gran cantidad de entidades en niños; sin embargo, no está exento de complicaciones, dentro de las cuales las más frecuentes son la trombosis y la infección. La fisiopatogenia de la trombosis está en relación a la deposición de productos sanguíneos en la pared del catéter e involucra a los sistemas del complemento y la coagulación. Se han ideado múltiples métodos para prevenir la trombosis del catéter, desde modificaciones en la estructura de los mismos hasta el agregar diversos medicamentos a las soluciones infundidas a través de los mismos. Se revisa el papel especial de la heparina en la prevención de la trombosis.


Subject(s)
Thrombosis , Catheterization, Central Venous , Heparin , Catheterization , Risk Factors
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(7): 383-9, jul. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286257

ABSTRACT

Introducción. La hipoglucemia es el trastorno metabólico más común en los primeros años de la vida; el hiperinsulinismo es la causa más frecuente de hipoglucemia persistente en la infancia. En la actualidad, este síndrome es denominado hipoglucemia hiperinsulinémica persistente de la infancia (HHPI) y se puede presentar desde el punto de vista histopatológico como una forma difusa, que es la más frecuente, y una forma focal, pero ambas con presentación clínica idéntica. Material y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo en el cual se evaluó el tipo de abordaje, diagnóstico y tratamiento de los pacientes con HHPI que se ingresaron en el Departamento de Endocrinología del Hospital Infantil de México Federico Gómez de junio de 1989 a mayo de 1999. Resultados. Se incluyeron un total de 15 pacientes con diagnóstico de HHPI, 6 del sexo masculino y 9 del femenino. En todos los casos el diagnóstico se estableció con base a la presencia de hipoglucemia y una relación insulina/glucosa (I/G) mayor a 0.3. Ningún paciente mostró alteración pancreática en los estudios de gabinete. En todos los pacientes se indicó tratamiento dietético específico. Tres pacientes fueron además manejados con octreótido, 4 con prednisona (PDN) y 8 con alguna de las siguientes combinaciones: octreótido y PDN (n =2), diazóxido y PDN (n = 5), diazóxido, octreótido y PDN (n = 1). En 4 pacientes el tratamiento médico fue exitoso; en los otros 11 fue necesario realizar pancreatectomía subtotal. El estudio histopatológico de las piezas quirúrgicas mostró la presencia de hiperplasia difusa de células b en 10 casos y focal en el caso restante. Conclusiones. La hiperplasia difusa de las células ß es la causa más frecuente de hiperinsulinismo en pacientes con HHPI. Sólo 26 por ciento de los pacientes respondió adecuadamente al manejo con medicamentos y no fue posible establecer la superioridad de alguno de ellos. Un 73 por ciento de los pacientes requirieron manejo quirúrgico, lo cual debe exhortar al médico tratante a establecer un tratamiento agresivo de manera temprana.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Hyperinsulinism/therapy , Hypoglycemia/therapy , Pancreatectomy , Endocrine System/physiopathology , Pancreas/metabolism
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(7): 397-400, jul. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266252

ABSTRACT

Introducción. En diversas circunstancias se administra vitamina K; se ha reportado que puede ocasionar diversos efectos adversos. El objetivo del presente caso es reportar que la vitamina K administrada en forma intravenosa (IV) puede asociarse a colapso vascular. Caso clínico. Femenino de 9 años de edad que requirió hospitalización prolongada por pancreatitis postraumática. Por ayuno prolongado se le inició manejo con vitamina K IV. A los 22 días de su ingreso y con previa estabilidad hemodinámica desarrolló hipotensión y colapso vascular requiriendo líquidos IV y aminas; se descartó origen metabólico y cardiopulmonar del evento que se recuperó totalmente. Los medicamentos que recibía entonces eran vitamina K presentó hipotensión, desaturación, prurito, hiperemia conjuntival y colapso vascular, requiriendo nuevamente líquidos en carga IV y aminas con recuperación exitosa en 3 horas. Se suspendió la vitamina K mientras continuó recibiendo los otros medicamentos que tenía previamente. La paciente fue dada de alta en buen estado general. Conclusión. Aunque es una reacción rara, la administación IV de vitamina K puede ocasionar reacciones graves incluyendo colapso vascular


Subject(s)
Humans , Female , Anaphylaxis/chemically induced , Injections, Intravenous , Vitamin K/administration & dosage , Vitamin K/adverse effects , Pancreatitis/drug therapy
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(5): 254-8, mayo 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266228

ABSTRACT

Introducción. La colecistectomía en niños es una cirugía poco frecuente; actualmente se considera a la laparoscopia el método de elección, dado las ventajas que tiene sobre métodos tradicionales. Objetivo: reportar las primera serie de casos pediátricos en México. Material y métodos. Estudio observacional descriptivo, serie de casos de colecistectomía laparoscópica en 5 años (octubre de 1993 a octubre de 1998). Analizándose: edad, sexo, diagnósticos asociados, síntomas y signos métodos diagnósticos, indicación de la cirugía, técnica quirúrgica, tiempo operatorio, complicaciones, porcentaje de conversión y estancia hospitalaria entre otros. Se describe la técnica operatoria. Resultados. Se estudiaron 22 casos de 2 a 16 años de edad; 13 niñas. La mayoría con colecistitis crónica litiásica. Con anemia hemolítica en 2 pacientes. El tiempo quirúrgico fue de 60 a 240 minutos. No existieron complicaciones como: sangrado, retención de CO2, embolismo aéreo, etc. Una conversión. Promedio del íleo postoperatorio: 24 horas. En promedio 3.6 dosis de analgésicos. La estancia hospitalaria fue menor de 2 días en 15 casos y 1 de 33 por osteomielitis asociada. El seguimiento varió de 4 a 48 meses sin complicaciones. Conclusión. Este trabajo demuestra que la colecistectomía por esta vía en la actualidad es la técnica de elección en niños dado que los resultados son excelentes y lo más relevante es que la agresión es mínima


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Urinary Bladder Calculi/surgery , Cholecystitis/physiopathology , Cholecystitis/surgery , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , Pediatrics , Length of Stay , Mexico , Time Factors
12.
Cir. gen ; 19(4): 287-92, oct.-dic. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227217

ABSTRACT

Objetivo. Valorar la utilidad de prótesis vasculares para disminuir el tiempo de fase anhepática en trasplante hepático en perros. Diseño. Transversal, retrolectivo. Sitio. Departamento de Cirugía Experimental. Participantes. Dos grupos de 20 perros cada uno para trasplante hepático. Intervención. Grupo I (anastomosis manuales) y Grupo II (con prótesis). Mediciones principales. Prueba t de Student para muestras independientes, con distribución normal y varianza desconocida. Resultado. El de anastomosis para la porta, efectuado en forma manual (Grupo I), fue en promedio de 9.75 min contra 21.1 min para el grupo II o de prótesis vascular; de la misma forma, el tiempo empleado en promedio para la anastomosis manual (grupo I) de la vena cava fue de 11.55 min contra 2.5 min para la anastomosis con prótesis del grupo II (p=005). Por lo que respecta a la fase anhepática, el tiempo promedio para el Grupo II (p=0.005). Conclusión. Es factible en nuestro medio la fabricación de prótesis de teflón para anastomosis vasculares ya que se disminuye el tiempo de anastomosis así como el de la fase anhepática en trasplante hepático experimental


Subject(s)
Animals , Dogs , Anastomosis, Surgical , Animals, Laboratory/surgery , Blood Vessel Prosthesis , Liver Transplantation
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(12): 717-21, dic. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167562

ABSTRACT

Introducción. La histiocitosis de células de Langerhans (HCL) es una alteración inmunológica que consiste en la proliferación e infiltración de histiocitosis, puede ser sistémica o localizada. El diagnóstico es histopatológico y el tratamiento es con quimioterapia, radioterapia y/o cirugía, dependiendo de la localización. No se ha descrito a la fecha compromiso gonadal. Caso Clínico. Masculino de 6 años con padecimiento de 24 horas de evolución con aumeto de volumen escrotal derecho, súbito, indoloro, hiperemia local y transiluminación negativa. El ultrasonido y la tomografía axial computada mostraron líquido intraescrotal escapsulado y crecimiento testicular derecho. En la exploración quirúrgica se encontró hidrocele hemorrágico con engrosamiento de la túnica vaginal y un nódulo en el cordón espermático que fueron resecados además de biopsia testicular. El estudio histopatológico reveló HCL en la vaginal y en el nódulo, sin afectación testicular. Los estudios de extensión fueron negativos. Conclusiones. Primer caso de HCL en la túnica vaginal testicular. El tratamiento curativo es la resección de la lesión en la forma localizada. Puede ser causa de hidrocele a tensión


Subject(s)
Humans , Male , Diagnostic Techniques, Surgical , Histiocytosis, Langerhans-Cell/diagnosis , Scrotum
14.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(11): 660-2, nov. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164582

ABSTRACT

Introducción. La cirugía laparoscópica, procedimiento quirúrgico menos invasivo que la cirugía abdominal abierta, ha sido utilizada para el diagnóstico y tratamiento de múltiples enfermedades. Se ha reportado varicocelectomía laparoscópica en adultos con éxito. Caso clínico. Se presenta el caso de un paciente de 21 años de edad con varicocele izquierdo grado III recidivante, operado en 2 ocaciones (a los 16 y 17 años) de varicocelectomía por vía inguinal quien presenta nueva recidiva manejada en esta ocasión por vía laparoscópica, con buen resultado. Conclusión. La varicocelectomía laparoscópica es una buena alternativa de manejo en casos de recidiva después de operación inguinal


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Laparoscopy , Ligation/instrumentation , Phlebography , Recurrence , Reoperation/methods , Surgical Procedures, Operative , Testis , Varicocele , Varicocele/classification , Varicocele/surgery
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(7): 452-6, jul. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-142983

ABSTRACT

Introducción. La adherencia postquírurgica son causa frecuente de oclusión intestinal. Una de las técnicas quirúrgicas utilizadas en este problema es la ferulización intestinal (FI). En el presente estudio se revisa la evolución de 11 niños a quienes de les realizó FI. Material y métodos. Se realizó una revisión retrospectiva mediante los expedientes de los pacientes a quienes se realizó ferulización intestinal en un periodo de 3 años, enfatizando en los aspectos quirúrgicos y las complicaciones. Resultados. Once pacientes cuya edad varió entre 1 día y 19 años fueron ferulizados con sondas de polietileno o silastic, multiperforadas. Sólo un paciente de 9 con adecuado seguimiento (11 por ciento) tuvo recurrencia de la oclusión después de la ferulización y dicho cuadro fue manejado médicamente. Un paciente (9 por ciento) presentó como complicación, introducción de una de las férulas que requirió reintervención quirúrgica para su extracción. Dos pacientes fallecieron por septicemia. Conclusiones. Se demuestra que la FI es una técnica reproducible con un alto índice de éxito para evitar nuevos cuadros oclusivos en pacientes con obstrucción intestinal recurrente secundaria a bridas postquirúrgicas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Anastomosis, Surgical , Ferula , Gastrostomy , Gastrostomy/statistics & numerical data , Intestinal Obstruction/surgery , Intestinal Obstruction/diagnosis , Postoperative Complications/surgery , Surgical Procedures, Operative , Surgical Procedures, Operative/statistics & numerical data , Tissue Adhesions/complications , Tissue Adhesions/surgery
16.
Rev. méd. hondur ; 62(2): 56-62, abr.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157106

ABSTRACT

Presentamos 5 pacientes con diagnóstico confirmado de Nesidioblastosis. La revisión se extendió por un período de 10 años; lo que nos proporciona una incidencia de 0.5 casos por año (aproximadamente 1 caso por cada 14,000 ingresos hospitalarios). La patología se comportó como una entidad que afecta recién nacidos. Estos pacientes unicamente se presentaron con un cuadro convulsivo asociado a hipoglicemia severa, recurrente y de dificil control. Se logró demostrar hiperinsulinismo en todos aquellos. Durante la evolución la aparición de hepatomegalia y soplo cardiaco es un hallazgo frecuente, tiende a ser reversible una vez controlado el hiperinsulinismo. El tratamiento médico fracasó en 100 por ciento de los casos, siendo la principal indicación de la cirugia. En terminos generales la pancreatectomia de alrededor del 90 fué eficaz en el control de la hipoglicemia. Detectamos morbilidad en 100 de los pacientes, morbilidad de 20 y afectación neurológica en todos los pacientes en que contamos con seguimientos adecuados. Creemos que lo anterior está en relación directa con intentar el control de la hipoglicemia mediante manejo medico por periodos prolongados, reservandose asi la opcion quirurgica para pacientes afectados neurologicamente


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Pancreatic Diseases/epidemiology , Hypoglycemia/epidemiology
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(1): 39-42, ene. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138863

ABSTRACT

Se presenta el caso de un recién nacido con hernia diafragmática posterolateral congénita bilateral. El diagnóstico preoperatorio fue acertado y en términos generales la resolución quírurgica fue satisfactoria. Durante la evolución requirió intubación prolongada por incapacidad para retirarlo del ventilador y traqueostomía; falleció a los siete meses de vida por complicaciones en el manejo de esta última. Es el caso número 12 reportado en la literatura mundial y el primero que ocurre en nuestra Institución, en México y América Latina


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Hernia, Diaphragmatic/surgery , Hernia, Diaphragmatic/congenital , Tracheotomy/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL